El liderazgo es una habilidad clave en cualquier empresa o startup, pero no todos los líderes son iguales. Hoy en día, el liderazgo consciente se ha convertido en un enfoque fundamental para quienes buscan inspirar, motivar y guiar equipos de manera efectiva y sostenible. Para profundizar en este tema, hemos hablado con Miriam Fisas, coach experta en liderazgo y desarrollo personal, quien nos comparte cinco pautas esenciales para cultivar un liderazgo consciente.

Liderazgo consciente

1. Autoconocimiento: el punto de partida del liderazgo

Un líder consciente es aquel que se conoce a sí mismo. Y aunque esto parece fácil, en realidad no lo es. Como seres humanos, tendemos al autoengaño, a tener una visión sesgada de la realidad que nos justifica. Por eso, en nuestro rol de líderes, a veces, nos cuesta reconocer que nos hemos equivocado o que hemos tomado una decisión que afecta a otros. El autoconocimiento en el liderazgo implica reconocer las fortalezas, pero, sobre todo, nuestras debilidades.

Imagina que vas conduciendo un coche y tienes una avería, pero no te das cuenta porque el piloto no se enciende. Si estamos ciegos a nuestras propias flaquezas, probablemente no vayamos a hacer mucho para mejorarlas. Lo ideal sería que el piloto de nuestros puntos débiles se encendiera cada vez, para poder mejorar como líderes.

«El autoconocimiento permite liderar desde la autenticidad, evitando caer en la trampa de nuestro ego o en inseguridades que pueden afectar al equipo«, señala Miriam Fisas. Para trabajar en ello, recomienda la práctica de la reflexión diaria y la búsqueda de feedback sincero.

2. Empatía y escucha activa

El liderazgo consciente requiere la capacidad de ponerse en el lugar del otro. «Escuchar de manera activa y comprender las emociones y motivaciones del equipo genera confianza y fortalece la conexión entre sus miembros«, explica Miriam. Practicar la escucha activa no solo mejora la comunicación interna, sino que también impulsa la colaboración y la resolución de conflictos de manera efectiva.

Cada vez que un líder consciente habla con su equipo, pone la atención en lo que cada miembro dice. Está tan presente cuando los demás hablan que incluso se olvida de sí mismo, de lo que iba a decir. La escucha auténtica pasa por no querer convencer del punto de vista propio y por considerar la posibilidad de que el otro, a lo mejor, tiene razón. Un líder que escucha de verdad es un líder amado y valorado por su equipo. 

Liderazgo consciente

3. Toma de decisiones teniendo en cuenta a los demás

«Tomar decisiones desde la integridad y la coherencia refuerza la credibilidad y el compromiso del equipo«, afirma la coach. Una persona íntegra es aquella que actúa con coherencia entre sus valores y sus acciones, tomando decisiones éticas incluso cuando son difíciles o inconvenientes para sí misma. Y en liderazgo esto es harto difícil.

Como líderes, a veces tenemos que tomar decisiones complejas, en muchos casos, basadas en información y datos insuficientes o inexactos, bajo presión y con poco tiempo. Todo ello parecería que nos impide considerar cómo dichas decisiones afectan a los demás. Pero como líderes conscientes, nuestra responsabilidad ante cada decisión es parar un momento y tomarnos el tiempo para considerar quién se ve afectado por esta decisión, de qué modo y valorar (incluso con la persona o grupo) de qué modo se pueden minimizar las consecuencias negativas. Hacerlo marca la diferencia en liderazgo.

4. Gestión emocional y resiliencia

Ser líder implica afrontar situaciones de presión e incertidumbre. Un líder consciente no busca evitar el estrés (y menos aún, el líder de una startup, donde el cambio y la incertidumbre son el día a día), sino aprender a gestionarlo. «La resiliencia es clave para afrontar desafíos sin perder el enfoque ni transmitir negatividad al equipo«, comenta Fisas.

Técnicas como la meditación, la respiración consciente o el mindfulness pueden ser grandes aliados para entrenar esta capacidad. Estas prácticas diarias nos permiten mantener la calma ante situaciones de estrés, tomar decisiones pausadas y reflexionadas, y sobre todo, mantener a raya las emociones que pueden perjudicarnos a nosotros mismos y a los demás. La autogestión es una habilidad inherente del líder consciente y puede entrenarse poniendo foco, intención y práctica. 

Liderazgo consciente

5. Desarrollo y empoderamiento del equipo

Un buen líder empodera al equipo para liberar su potencial.  «El liderazgo consciente fomenta el desarrollo personal y profesional de cada miembro del equipo, ofreciendo oportunidades de aprendizaje y reconociendo sus logros«, destaca la coach. El líder consciente no tiene miedo de delegar responsabilidades en el equipo. Genera un espacio de trabajo en el las personas puedan actuar y tomar decisiones con autonomía, permitiendo un espacio para el error.

De hecho, es gracias a los errores que cometemos que podemos aprender y crecer. Mucho más que cuando nos dicen «no hagas esto o aquello». El líder consciente confía en que el equipo sabrá utilizar sus capacidades con criterio y acierto, lo que permite construir un equipo más motivado y eficiente. Para ello, es fundamental acompañar al equipo, no abandonarlo a su suerte. Ofrecer apoyo cuando lo necesitan y ayudarles a creer en sí mismos.

Liderazgo consciente en startups: la clave para el éxito

Adoptar un liderazgo consciente no solo beneficia a la organización, sino que también contribuye al bienestar del líder y de su equipo. Como señala Miriam, «un liderazgo basado en la consciencia y la autenticidad crea entornos de trabajo más saludables, productivos y sostenibles«. Si quieres profundizar en este enfoque, considera la posibilidad de formarte en coaching o desarrollo personal para potenciar tu impacto como líder. En nuestro Campus de Emprendedores siempre tenemos la suerte de escuchar charlas muy interesantes sobre este tema, como por ejemplo las de nuestros mentores Felipe Polo o David Tomás.

¿Qué opinas sobre el liderazgo consciente? ¿Aplicas alguna de estas pautas en tu día a día? Comparte tu experiencia en los comentarios. ¡Nos encantará leerte! 

Liderazgo consciente: 5 pautas clave

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *